- ORIGEN.
El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI.
2.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.
-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones.
-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.
-Tallo: es cilíndrico y ramificado.
-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.
- IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama.
PAÍSES | PRODUCCIÓN LECHUGAS AÑO 2001 (toneladas) |
PRODUCCIÓN LECHUGAS AÑO 2002 (toneladas) |
China | 7.605.000 | 8.005.000 |
Estados Unidos | 4.472.120 | 4.352.740 |
España | 972.600 | 914.900 |
Italia | 965.593 | 845.593 |
India | 790.000 | 790.000 |
Japón | 553.800 | 560.000 |
Francia | 490.936 | 433.400 |
México | 212.719 | 234.452 |
Egipto | 179.602 | 179.602 |
Bélgica-Luxemburgo | 170.000 | 170.000 |
Alemania | 166.493 | 195.067 |
Australia | 145.000 | 145.000 |
Reino Unido | 139.200 | 149.900 |
Portugal | 95.000 | 95.000 |
Chile | 85.000 | 86.000 |
- MATERIAL VEGETAL.
De entre las más de 200 variedades de lechugas las más conocidas son:
- Romana. Es la más común, y como no forma un cogollo muy consistente ha de atarse cuando falten 15 días para su cosecha. Se cultiva en verano.
- Hoja de roble. Es una variedad de corte y suele cultivarse en otoño-invierno.
- Maravilla. Variedad que mejor se adapta a las altas temperaturas, y es de corte.
- Cogollos de Tudela. Forman pequeños cogollos y soportan las bajas temperaturas.
- MEJORA GENÉTICA.
Los objetivos de la mejora genética se basan en la obtención de nuevos tipos de lechuga y la reducción del tamaño. Además de la mejora en calidad: basada fundamentalmente en la formación de los cogollos, haciéndolos más compactos.
Además de lo anteriormente citado destaca la tolerancia a la subida de la flor y a “Tipburn”, incluyendo la producción de semillas libres de virus.
- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
6.1. Temperatura.
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.
6.2. Humedad relativa.
El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.
6.3. Suelo.
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.
En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.
-En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se calientan más rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
-En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio que los suelos arenosos.
-En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más rápido.
- PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
7.1. Semillero.
La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.
La siembra directa suele realizarse normalmente en E.E.U.U. para la producción de lechuga Iceberg.
7.2. Preparación del terreno.
En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros.
Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.
Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de polietileno negro o transparente. Además también se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.
7.3. Plantación.
Es común realizar un semillero, aunque también se puede hacer por siembra directa y posteriormente realizar aclareos, para finalmente dejar una distancia entre plantas de 20-30 cm.
La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos por hongos.
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces.
La densidad de plantación depende de la variedad:
Variedad | Nº plantas/ha |
Romana | 60.000 |
Iceberg | 80.000 |
Baby | 130.000 |
7.4. Riego.
Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga son, el riego por goteo, y las cintas de exudación.
Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión.
Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.
7.5. Blanqueo.
Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana), consisten en atar el conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas. En caso de lechugas para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si el cultivo es de invierno-primavera, para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de que la planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le hagan subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección.
7.6. Abonado.
El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo.
El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2, cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de otros.
Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado.
7.7. Malas hierbas.
Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su eliminación, pues este cultivo no admite competencia con ellas. Este control debe realizarse de manera integrada, procurando minimizar el impacto ambiental de las operaciones de escarda.
Se debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas hierbas pueden sofocar a la lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de enfermedades que invalida el cultivo. Además las virosis se pueden ver favorecidas por la presencia de algunas malas hierbas.
7.8. Recolección.
La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos problemas en postcosecha.
- LAS ASOCIACIONES MÁS FAVORABLES
Ajo, cebolla, col, pepino, puerro,rábano, tomate y zanahoria.
También son compatibles:berenjena, calabacín, calabaza, espinaca, guisante, haba, judía, melón, nabo, pimieno, remolacha y sandía.
- VALOR NUTRICIONAL.
La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores son más ricas en vitamina C que las interiores.
Valor nutricional de la lechuga en 100 g de sustancia | |
Carbohidratos (g) | 20.1 |
Proteínas (g) | 8.4 |
Grasas (g) | 1.3 |
Calcio (g) | 0.4 |
Fósforo (mg) | 138.9 |
Vitamina C (mg) | 125.7 |
Hierro (mg) | 7.5 |
Niacina (mg) | 1.3 |
Riboflavina (mg) | 0.6 |
Tiamina (mg) | 0.3 |
Vitamina A (U.I.) | 1155 |
Calorías (cal) | 18 |
- PLAGAS Y ENFERMEDADES.
- Babosas y caracoles. En cultivo en tierra. Remedio: recogida manual o instalación de trampas de cerveza (recipiente de boca ancha enterrado a ras de suelo, que se rellena hasta la mitad de cerveza que los atraerá).
- Hongos. Aparecen por un exceso de humedad. Remedio: eliminar las zonas afectadas y favorecer la aireación.
- Pulgones. Aparecen cuando existe un exceso de Nitrógeno. Remedio: purín de ortiga como prevención o insecticidas vegetales como lucha directa.
- Pájaros. Remedio: cubrir con una malla.
-Lucha biológica.
Sobre diferentes cultivos se localizan de manera espontánea algunos artrópodos depredadores de F. occidentalis, destacando un insecto del género Orius y los ácaros del grupo de los Fitoseidos. Resulta efectivo plantar en los márgenes de la parcela algunas plantas por la que estos insectos muestran una especial predilección, como es el caso de las habas o alcachofas.
-VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV).
Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga, debido a los importantes daños causados. Se transmite por semilla y pulgones.
Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades pueden presentar clorosis foliares.
-VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV).
Las infecciones causadas por este virus están caracterizadas por manchas foliares, inicialmente cloróticas, y posteriormente, necróticas e irregulares, a veces tan extensas que afectan a casi toda la planta que, en general, queda enana y se marchita en poco tiempo. En los campos de lechuga la incidencia de la virosis no supera el 20-50%.
Se transmite por el trips Frankliniella occidentalis, este se nutre de las hojas, mediante un mecanismo de inyección de saliva en los tejidos vegetales seguida de vaciado por succión del contenido celular predigerido. Además de provocar heridas a las plantas con los pinchazos de alimentación.
Las relaciones del TSWV con el vector son de tipo persistente propagativo; pues la concentración del virus en el cuerpo del vector aumenta con la edad del insecto y la fecundidad disminuye en los insectos virulíferos.
- FISIOPATÍAS.
-Latencia de la semilla y mala germinación; para romper la latencia se recomienda:
- Prerefrigeración en cámara fría (2ºC, 48 horas).
- Pregerminación con agua (48 horas a remojo).
- Pregerminación en cámara oscura.
- Tratamientos con solución de giberelinas (24 horas).
-Tip burn: se manifiesta como una quemadura de las puntas de las hojas más jóvenes y se origina fundamentalmente por la falta de calcio, en los órganos en los que aparece y además por un excesivo calor, salinidad, exceso de nitrógeno y defecto de potasio, desequilibrio de riegos y escasa humedad relativa. Las hojas con las puntas quemadas dan una apariencia desagradable y el margen de la hoja dañada es más débil y susceptible a pudriciones.
-Espigado o subida de la flor: diversos factores influyen en el desarrollo del espigado: características genéticas, endurecimiento de la planta en primeros periodos de cultivo, fotoperiodos largos, elevadas temperaturas, sequía en el suelo y exceso de nitrógeno. Esta fisiopatía afecta negativamente al acogollado de la lechuga.
-Antocianos en las hojas: en época de bajas temperaturas durante el ciclo del cultivo algunas variedades son muy sensibles al enrojecimiento de sus hojas, sobre todo la lechuga tipo Trocadero.
-Escarchas en primavera: pueden dar lugar a diversas alteraciones como descamaciones epidérmicas y desecaciones. Como medida preventiva se colocan campanas de poliestireno sobre las plantas.
-Granizo: afecta negativamente tanto por el daño directo como por el indirecto, ya que sobre las heridas pueden desarrollarse patógenos secundarios, afectando a la comercialización del producto.